“De· Formadoras: Prácticas de narración en 3D” es un proyecto de formación educativo, creado por Ontologías Feministas y MIRA Digital con el objetivo de dotar de herramientas a mujeres, trans y personas no binarias en el uso del arte en 3D para la creación de narrativas audiovisuales.Proyecto de MIRA Digital Arts Festival y Ontologías Feministas
- Fechas: 26 de noviembre al 17 de diciembre
- Espacio: Canòdrom (Carrer de Concepción Arenal, 165, Barcelona)
- Horas: 25 horas
- Horario: 18h inicio de clases 20h o 20:30h final
- Precio: 150€
- Plazas: 25 + 2 becas para personas en situaciones materiales en las que no puedan permitirse el curso
- Inscripciones: enviando mail a deformadoras@ontologiasfeministas.com hasta el 22 de noviembre a las 22h
- Requisitos de acceso: No se requieren conocimientos previos
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El curso nace de la necesidad de generar un espacio de motivación, crecimiento y profesionalización en las técnicas de diseño en 3D y animación, un sector mayoritariamente copado por masculinidades hegemónicas. El curso, que se llevará a cabo del 26 de noviembre al 17 de diciembre, pretende crear y generar nuevos espacios en la visión y creación desde la perspectiva feminista y queer.
El curso, de carácter introductorio, permitirá que las alumnas se puedan familiarizar con el proceso de creación de videoarte digital generado con modelado 3D, y aprender cómo desarrollar un guión audiovisual en torno a las narrativas contemporáneas. El objetivo es iniciarse sin presiones ni especialización en el espacio tridimensional a través del uso de varias técnicas de modelado y animación 3D, así como la introducción a los softwares Cinema4D, Unity y Mixamo.
Desde un ámbito social, “De· Formadoras: Prácticas de narración en 3D” pretende reducir la brecha de género existente en las enseñanzas artísticas digitales, así como desarrollar competencias tecnológicas que permitan la inserción y profesionalización en el sector artístico de las alumnas. Desde un ámbito económico, el curso busca hacer asequible económica y operativamente el acceso en este tipo de prácticas artísticas digitales que actualmente requieren licencias, formación y equipo costosos que suponen barreras de acceso a estudios, cursos y másteres, así como dotar a las alumnas de herramientas técnicas y conceptuales en un entorno seguro donde poder profundizar en el aprendizaje.
El objetivo es el de crear una red feminista de videoartistas locales, nacionales e internacionales que estimule la participación y el diálogo de las alumnas con los principales agentes de la videocreación digital, así como fomentar el pensamiento crítico y feminista en entornos poco transitados por el análisis crítico y humanista, como son las narrativas 3D -en comparación, por ejemplo, con la historiografía alrededor del cine u otros formatos audiovisuales-.
El curso, que constará de 25 horas lectivas, permitirá que la alumna inicie, desarrolle y finalice una pieza de videoarte digital que contenga todos los recursos aprendidos: modelado y animación tridimensional, gestión de material multimedia y objetos digitales, uso de diferentes programas y postproducción con relación a otros programas de su entorno, modelado 3D, lógicas narrativas contemporáneas o dinámicas de creación de un proyecto conceptual artístico.
CALENDARIO DEL CURSO Y TEMARIO
–> BLOQUE 1: Cartografía y posibilidades del 3D desde una perspectiva crítica feminista
- DÍA_ 26 NOVIEMBRE
- HORARIO_ 18h – 20h
- DOCENTES_ ONTOLOGÍAS FEMINISTAS
DESCRIPCIÓN_ El desarrollo y la evolución cada vez más natural de la aplicación de técnicas tridimensionales a las imágenes de consumo contemporáneas, ya sea en publicidad, diseño de producto, videoclips o videoarte tiene que ver por un lado con el comienzo de la democratización de softwares de modelado, pero también con la necesidad de crear experiencias cada vez más inmersivas. ¿Cuándo comienza la estética contemporánea a acusar estas imágenes? ¿Quiénes son los artistas y en qué festivales se consumen este tipo de narraciones? ¿Qué cuerpos, paisajes, arquetipos o historias cuentan las narrativas tridimensionales? ¿Cómo podemos desde una perspectiva feminista subvertir esos lugares comunes?
–> BLOQUE 2: Iniciación a Cinema4D
Introducción al software Cinema 4D desde lo más elemental. Trabajaremos cada uno de los pasos en el proceso de creación: modelar objetos y técnicas para aplicar materiales y texturas de forma óptima, animar y crear un set de iluminación para la composición final.
PARTE I: Modelado de Objetos 3D
- DÍA_ 30 NOVIEMBRE
- HORARIO_ 18h – 20h
- DOCENTE_MARIA ROSDEVALL
DESCRIPCIÓN_ Introducción a las herramientas básicas de C4D. Creación de objetos usando los distintos módulos de trabajo.
PARTE II: Preparación de Objetos 3D
- DÍA_ 2 DICIEMBRE
- HORARIO_ 18h – 20h
- DOCENTE_MARIA ROSDEVALL
DESCRIPCIÓN_ Aplicación de materiales, texturas y efectos a nuestro objeto 3D.
PARTE III: Iluminación y composición de la escena 3D
- DÍA_ 4 DICIEMBRE
- HORARIO_ 18h – 20h
- DOCENTE_MARIA ROSDEVALL
DESCRIPCIÓN_ Creación del set de iluminación profesional y utilización de elementos de composición y técnicas cinematográficas para recrear la escena final.
–> BLOQUE 3: Animación de personajes con Mixamo
- DÍA_ 7 DICIEMBRE
- HORARIO_ 18h – 20h
- DOCENTE_MARIA ROSDEVALL
DESCRIPCIÓN_ Introducción a Mixamo, un software libre que, junto a Cinema4D, permitirá importar tipos de animación de forma sencilla y ampliando la potencialidad de nuestros personajes.
–> BLOQUE 4: La picaresca digital: apropiación y DIY en procesos creativos 3D
- DÍA_ 9 DICIEMBRE
- HORARIO_ 18h – 20:30h
- DOCENTE_ MAYTE GÓMEZ
DESCRIPCIÓN_ Esta masterclass propone difundir distintas herramientas para la búsqueda y adquisición de objetos 3D en la web, así como algunas técnicas sencillas para modificarlos en función de los objetivos de cada proyecto personal. La masterclass también incluye una breve introducción a 3js, una biblioteca de código abierto de Javascript que permite crear entornos de realidad virtual web en los que se pueden cargar objetos 3D.
–> BLOQUE 5: Suave y brillante: my scene
- DÍA_ 10 DICIEMBRE
- HORARIO_ 18h – 20:30h
- DOCENTE_ CLAUDIA MARTÍN
DESCRIPCIÓN_ Desde la práctica artística de Cruelaudia crearemos composiciones a partir de figuras simples y objetos previamente modelados en Cinema 4D, iluminando y texturizando para obtener resultados creativos lo más cercanos posibles a tu imaginación y sentidos.
–> BLOQUE 6: Integrando la Naturaleza a la Era Digital
Dedicaremos dos jornadas a las experiencias interactivas y narrativas experimentales vinculadas al mundo natural y la cultura digital. Nos adentramos en lo híbrido, explorando los límites y posibilidades entre el arte, ciencia y tecnología. Herramientas que se utilizarán para para indagar: Unity / 3D (Introducción a Unity y modelado 3D) con el fin de crear una utopía experimental.
PARTE I
- DÍA_ 14 DICIEMBRE
- HORARIO_ 18h – 20:30h
- DOCENTES_ AKYUTE
DESCRIPCIÓN_ Introducción a la visión y trayectoria del colectivo Akyute. Indagación en las temáticas: Arte, tecnología y ciencia, evolución del arte interactivo, desde referentes cinemáticos años 20, hasta nueva actualidad en tiempos covid y referentes personales, vinculados a la naturaleza en la era digital. Conceptualización y desarrollo a la hora de llevar a cabo una experiencia interactiva, naturaleza y tecnología, biophilia, salir de la visión antropocéntrica, biohacking y visualización de lo invisible. Cerramos temática con tiempos en Covid y la búsqueda de nuevas utopías, diseño especulativo y plataformas digitales.
PARTE II
- DÍA_ 15 DICIEMBRE
- HORARIO_ 18h – 20:30h
- DOCENTES_ AKYUTE
DESCRIPCIÓN_ Caso de estudio: Sintiente + Phase Space, enseñar nuestros últimos proyectos audiovisuales, utilizando Unity de forma experimental. Ejercicio de creación de objetos 3D, montaje en el software Unity, integrando diversos objetos 2D/ 3D / videos en la escena, con el fin de crear una espacio narrativo experimental.
–> BLOQUE 8: Cinema4D_ Renderización, exportación y postproducción del proyecto 3D
- DÍA_ 17 DICIEMBRE
- HORARIO_ 18h – 20:30h
- DOCENTES_ MARIA ROSDEVALL
DESCRIPCIÓN_ Trabajo del render final de la escena 3D. Aplicación de la configuración, formato y tipo de exportación que requiera el proyecto. Aplicación de efectos de postproducción con After Effects.
–> BLOQUE 9: Seguimiento y tutorías proyecto final
- DÍA_ Vacaciones Navidad + Enero
- HORARIO_ 2:30h + SEGUIMIENTO ONLINE
- DOCENTES_ ONTOLOGÍAS + PROFESIONALES SECTOR
DESCRIPCIÓN_ Continuaremos el seguimiento del desarrollo de las alumnas a través de un servidor en Dischord, mediante el que compartiremos materiales y soluciones para llevar a término la pieza final. A la vuelta de unas merecidas vacaciones nos juntamos por última vez para celebrar los éxitos.
EQUIPO DOCENTE
ONTOLOGÍAS FEMINISTAS
Ontologias feministas es una plataforma de producción y gestión cultural ( formada por Blanca Martinez, Elena Castro córdoba y Laura Tabarés) que nace en 2019 como un congreso en respuesta a las violencias y la falta de curriculum feminista y antirracista en espacios de investigación académicos y artísticos.
Desde su creación se ha consolidado como proyecto colectivo político – artístico y han desarrollado talleres, programado eventos y mediado en proyectos siendo los ejes principales de su trabajo i) la virtualidad situada desde una perspectiva feminista y ii) la revisión de prácticas y políticas en espacios institucionales y académicos iii) la generación de redes feministas para crear espacios de ocio más seguros. Como objetivo principal del colectivo está el generar redes de aprendizajes que se centren en lo experiencial, los conocimientos situados, el poder dotar de herramientas a colectivos oprimidos y generar redes de apoyo entre las mismas.
En la actualidad producen talleres, (como Strolling You Down, taller especulativo sobre autodefensa feminista digital) y encuentros (como los vinculados a Santuario Nocturno, espacio de conversación torno a la construcción de espacios libres de violencias en las fiestas) en diversos espacios e instituciones o seminarios (como Who Remembers Places, espacio de contrucción cirtual problematizando la herramienta del 3D) junto a Matadero o ETSAM . Así como otros proyectos en colaboración como el número “Nuevos formatos. Nuevos imaginarios” con la editorial Bartlebooth o el taller Feeling Raid con Clara Harguindey, sobre mapas afectivos en videojuegos que se ha presentado en La Casa Encendida (Mad) y La Bienal de Pensamiento (Bcn).
MARIA ROSDEVALL
Maria Rosdevall Carrasco (Barcelona,1986) estudió filosofía y se dedicó a la investigación estética de la imagen. Incurrió en varios proyectos de teatro, cine y visuales algunas veces como profesora otras como creativa y como actriz. Desde hace 3 años se dedica al 3D en su totalidad de forma autodidacta. Actualmente es profesora particular de Cinema 4D. Su intención es llegar a emocionar a través del diálogo entre la tecnología y la singularidad de nuestro imaginario.
CLAUDIA MARTÍN
Claudia Martín, 1998, Barcelona. Diseñadora audiovisual (Centro Universitario de diseño en Barcelona) y artista digital especializada en modelado y animación 3D. Ha trabajado creando diseño, animaciones, videos 360ª orientados al mundo de la moda y la música. Actualmente trabaja en un proyecto de entrevistas en entornos virtuales con personajes modelados alrededor de las limitaciones y nuevos debates en lo que al cuerpo digital de la mujer respecta.
MAYTE GÓMEZ
Mayte Gómez Molina (Madrid por accidente, 1993) es una escritora y artista digital centrada en la práctica del 3D como exploración poética de los cuerpos. Su trabajo se mueve dentro del espectro de las políticas corporales y de la identidad, utilizando las posibilidades del 3D como herramienta para evidenciar el poder de las imágenes para oprimir, pero también para liberar.Becaria Fullbright 2019-2021, actualmente estudia su segundo año del máster en vídeo y nuevos medios en el School of The Art Institute de Chicago.
AKYUTE
Akyute es un colectivo artístico formado por Miriam Felici, Natalia Gima y Magdalena Hart. En su práctica utilizan la tecnología como una herramienta para reconectar la experiencia humana integrando la naturaleza a la era digital, unificando el diseño de experiencias interactivas, artes audiovisuales y sonido generativo. www.akyute.com / @akyute_